top of page

Servicios

Rótulo redondo (1).png
  • Gestión emocional.

  • Problemas de conducta.

  • Pautas de comportamiento.

  • Crianza.

  • Vínculo.

  • TEA, TDA/H, TA.

  • Habilidades sociales.

  • Estimulación cognitiva.

  • Autoestima y autoconocimiento.

  • Mediación familiar.

  • Duelo.

  • Adopciones.

  • Orientación académica, laboral y profesional.

  • Dificultades del aprendizaje.

  • Maternidad y parentalidad.

  • Gestión de pantallas.

Especialidades

Dificultades y Trastornos del Aprendizaje

Las dificultades del aprendizaje (DEA) siempre han existido, sin embargo, recientes investigaciones confirman que nos encontramos ante un aumento de esta problemática.

 

Actualmente, podemos identificar, analizar e intervenir en cada uno de los trastornos y dificultades  del aprendizaje, por lo que permite una mejor adaptación del/a niñx a la vida escolar y por ende, a la vida diaria. Básicamente, la clave se encuentra en la temprana y adecuada intervención de las mismas, por parte de profesionales especializados: pedagogos, psicopatólogos, psicólogos…

Se definen como la incapacidad persistente y específica para adquirir de forma eficiente determinadas habilidades académicas, y que ocurren a pesar de que el niño se encuentre en un rango de inteligencia normal y con un entorno sociocultural favorable.

Los principales trastornos del aprendizaje (TA) y dificultades del aprendizaje son:

3.png
2.png

Problemas de comportamiento

La presencia de dificultades para obedecer las normas y los límites que afirman los padres y las madres puede ser un factor esperado para cualquier niñx y adolescente. 

Sin embargo, cuando estas dificultades, situaciones o comportamientos se dan con una intención clara, continuada y persistente por parte del niñx, estas dificultades se agravan, se intensifican y aparecen a diario, convirtiéndolas en la manera para obtener su beneficio.

 

A partir de este momento, será fundamental valorar la aparición de esas conductas antinormativas con el objetivo de establecer su adecuado plan de intervención y reeducación.

Principales trastornos del Comportamiento o trastornos con especiales problemas de conducta:

Trastorno Negativista Desafiante
TDA/H
Además de los síntomas conductuales, implica disfunción en alguna de las áreas contextuales del niño: escolar, familiar y social.

¿Por qué es tan importante la Educación Emocional?

El desarrollo emocional se entiendo como el proceso donde las personas construimos nuestra identidad, autoestima, confianza en unx mismox y en los demás, a través de las interacciones que establecemos con nuestro entorno. Durante este proceso aprendemos a: Identificar, distinguir, manejar, expresar y controlar las EMOCIONES.

Una adecuada Educación Emocional

Nos ayuda y prepara para gestionar correctamente nuestras emociones.

¿Cuáles son las competencias básicas socio-emocionales?

  • Conocersme. Comprenderme y expresarme.

  • Habilidad para relacionarme de manera saludable con los demás.

  • Entenderme y respetar las diferencias. Empatía.

  • Tomar decisiones, midiendo las consecuencias en nosotrxs mismxs y en nuestro contexto.

Por tanto, la Educación Emocional enseña a desarrollar las competencias socio-emocionales, tanto, las referidas a la misma persona, como a su manera de relacionarse con el mundo, logrando alcanzar el bienestar personal, social y emocional.

Investigaciones científicas avalan que la Educación Emocional tiene una repercusión directa en la vida de las personas. Su aprendizaje temprano facilitará el desarrollo de habilidades fundamentales para la vida.

Promover la inteligencia emocional es esencial para el desarrollo de lxs niñxs.

¿Alguien enseña las Habilidades Sociales?

Los seres humanos somos sociales por naturaleza, como consecuencia necesitamos de otras personas para aprender, desarrollarnos y disfrutar de la vida. Desde que nacemos, vamos adquiriendo una serie de habilidades que nos permitirán convivir con el resto de la vida, pero...

¿Todos desarrollamos las mismas habilidades sociales? ¿Nacemos con ellas? ¿Cómo las aprendemos? ¿Cuáles son las habilidades sociales? 

Las Habilidades sociales se definen como el conjunto de destrezas o capacidades interpersonales y adquiridas que nos permiten relacionarnos con otras personas de forma correcta. Estas habilidades nos permiten expresar lo que sentimos, nuestras emociones, nuestros pensamientos y opiniones, deseos, sueños y necesidades. 

Posibles dificultades en el desarrollo de las HHSS:

  • Iniciar, mantener o cerrar conversaciones.

  • Gestión y aceptación de críticas.

  • Dificultades para decir NO.

  • Pedir ayudar, hacer favores o peticiones.

  • Hablar en público.

  • Resolución de problemas interpersonales.

  • Valorar tus propios derechos.

  • Deficiencias en las relaciones sociales.

  • etc.

¿Cuáles son las principales HHSS?

EMPATÍA.png

Todo lo que tienes que saber sobre el TDAH

Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad

Concepto y características

TDAH o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno neurobiológico de carácter crónico, sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión genética que afecta entre un 5 y un 10% de la población infantil, llegando incluso a la edad adulta en el 60% de los casos.

Según el DSM-V, no todas las personas con TDAH presentan los mismos síntomas. En algunas, predominan los síntomas de inatención, en otras los de hiperactividad e impulsividad, y en otras, hay problemas tanto atencionales como de hiperactividad e impulsividad .

Criterios diagnósticos para el TDAH según el DSM-V:

A-1) Inatención

- No suele prestar atención a los detalles. Comete errores frecuentemente en el colegio, el trabajo u otras actividades.

- Le cuesta mantener la atención en tareas o actividades de tipo lúdico.

- Parece que no escucha cuando se le habla.

- No suele finalizar las tareas o encargos que empieza y no suele seguir las instrucciones que se le mandan, sin ser por un comportamiento negativista o por una incapacidad para comprender las instrucciones.

- Le resulta complicado organizar tareas y actividades.

- Intenta evitar realizar tareas que le suponen un esfuerzo mental sostenido (actividades escolares o tareas domésticas).

- Pierde objetos frecuentemente (ejercicios, lápices, libros, juguetes).

- Se distrae con cualquier estímulo irrelevante.

- Es descuidado en las actividades de la vida diaria.

A-2) Hiperactividad e Impulsividad

Hiperactividad

- Suele mover en exceso las manos y los pies o no se está quieto en el asiento.

- No suele permanecer sentado en las situaciones en las que se espera que lo esté.

- Suele correr o saltar en exceso en situaciones en las que no es apropiado hacerlo.

- Tiene dificultades para realizar actividades o juegos tranquilos.

- Suele estar en movimiento y actuar como si tuviese un motor en marcha continuamente.

- Suele hablar en exceso.

 

Impulsividad

- Suele dar respuestas precipitadas antes de que se hayan terminado de formular las preguntas.

- Le cuesta esperar su turno y respetar las colas.

- Suele correr o saltar en exceso en situaciones en las que no es apropiado hacerlo.

- Suele interrumpir a los demás y entrometerse en las actividades de otros.

B) Algunos de estos síntomas estaban presentes antes de los 7 años.

C) Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (escuela, casa, trabajo, etc)

D) Deben existir pruebas de que hay un problema clínicamente significativo del funcionamiento social y académico o laboral.

E) Los síntomas no están presentes exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia o cualquier otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por otro trastorno.

Se debe mantener 6 o + síntomas durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y afecta directamente a las act. sociales, académicas/laborales. A partir de los 17 años se requiere un mínimo de 5 síntomas.

Diagnóstico y Evaluación: Enfoque multidisciplinar

DIAGNÓSTICO debe ser: CORRECTO Y PRECOZ + INTERVENCIÓN ADECUADA E INTREGAL =

Mejora del pronóstico y desarrollo de comorbilidades.

La edad para acudir al profesional dependerá de las características de caso, pero suelen ser:

Etapa Preescolar: Edad de sospecha y aparición 1º síntomas.

Etapa Primaria: Edad de intervención tras el adecuado diagnóstico.

¿Por qué no es recomendable realizar un diagnóstico antes?

En primaria, es cuando lxs niñxs se enfrentan a un gran cambio y aumento de las demandas/ exigencias a diferentes niveles: social, académico, personal, emocional...lo que puede hacer evidentes las dificultades, así como, una sintomatología más clara, facilitando el diagnóstico, sin dar lugar a una patologización y sobrediagnóstico .

¡OJO!

Los síntomas nucleares y las diferentes manifestaciones del TDAH se encuentran en otros trastornos.

       Dificultades para realizar un correcto diagnóstico: Diagnóstico Diferencial

Se puede confundir: desordenes de la infancia, ansiedad, depresión...

Imprescindible para el diagnóstico:

- Deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral en el caso de adultos.

- Presentar varios de los signos y síntomas representativos en un grado considerado "perjudicial" y con una frecuencia mucho mayor de lo predecible para su edad y nivel de maduración.

Protocolo de evaluación TDAH         Perspectiva multiprofesional

No existe una prueba única que por sí sola permita hacer un diagnóstico exclusivo y confiable.

La evaluación del TDAH debe incluir:

- Examen médico completo: descartas problemas fisiológicos.

- Evaluación psicológica

- Evaluación familiar

- Evaluación escolar

El diagnóstico se basará en el cumplimiento de los criterios del DSM-V, que son los criterios diagnósticos establecidos por la Academia Americana de Psiquiatría (1994) o los criterios de la CIE-10 (1992) reconocidos y establecidos por la OMS.

Áreas de evaluación

Síntomas: Atención, hiperactividad e impulsividad.

Área conductual y emocional: Conducta social y emocional.

Área cognitiva: Capacidad intelectual, lecto-escritura, memoria y aprendizaje, FFEE.

Etiología: Causas

A pesar de que aún no se ha llegado a un consenso, la evidencia científica nos dice: Trastorno multifactorial con una base neurobiológica y predisposición genética que interactúa con factores ambientales.

ÁREAS que abarcan las hipótesis:

Genética conductual y molecular

Estudios familiares > prevalencia de TDAH y otros trastornos psiquiátricos (ansiedad, depresión, dependencia...) en los familiares de estos pacientes.

En estudios de adopciones > prevalencia del TDAH en los padres biológicos frente a los adoptivos y la población normal de 18, 6 y 3%, respectivamente.

Estudios de gemelos > concordancia para los síntomas del TDAH (55%: gemelos monocigóticos; 33%: dicigóticos.

Factores biológicos adquiridos

Puede adquirirse o modularse durante el periodo prenatal, perinatal y postnatal.

Asociado con alergias alimentarias (aditivos), pero se necesitan más investigaciones.

Neuroanatomía

Técnicas de neuroimagen: han permitido conocer la implicación de la cortex prefrontal y los ganglios basales (áreas encargadas de regular la atención).

Se ha observado en los niños con TDAH:

Alteraciones en las redes corticales cerebrales frontales y frontoestriadas.

< tamaño en diferentes áreas cerebrales: reducción total del cerebro, cuerpo calloso, núcleo caudado y del cerebelo. Permanentes o temporales.

 

Estas diferencias volumétricas se manifiestan precozmente, correlacionan con la gravedad del TDAH.

Bioquímica cerebral

NA y la DA: neurotrasmisores de mayor relevancia en la fisiopatología y tratamiento farmacológico del TDAH.

 

Afectación en regiones ricas en DA (región anterior o de la función ejecutiva) y de las regiones ricas en NA (región posterior de la flexibilidad cognitiva).

Sistema atencional anterior:

Funciones + importantes:

Inhibición motora, cognitiva y emocional.

Planificación.

Memoria de trabajo a corto plazo.

Sistema atencional posterior:

Función principal:

Elegir la información más significativa, evitar lo que no sirve y fijar la atención en nuevos estímulos.

Neurofisiología

Alteraciones de la actividad cerebral:

- Reducción del metabolismo/flujo sanguíneo en el lóbulo frontal, córtex parietal, striatum y cerebelo.

- Aumento del flujo sanguíneo

- Actividad eléctrica en la córtex sensoromotora.

- Activación de otras redes neuronales.

- Déficit en la focalización neuronal.

Entorno psicosocial

Severidad y expresión sintomatológica: afectado a través de la interacción gen-ambiente.

Factores:

Inestabilidad familiar, problemas con amigos, trastornos psiquiátricos en los padres, paternidad y crianza inadecuada, relaciones negativas padres-hijos, niños que viven en instituciones con ruptura de vínculos, adopciones y bajo nivel socioeconómico.

Manifestaciones del TDAH

Dificultades de atención

  • Suelen permanecer a lo largo del tiempo.

  • Dificultades para iniciar y focalizar una actividad.

  • Menor capacidad para mantener y terminar una tarea.

  • No suelen fijarse en detalles.

  • Pierden la concentración con facilidad (act. rutinarias).

  • Carencias en la organización y planificación.

  • Dificultades para seguir normas e instrucciones.

  • Suelen olvidarse y dejar cosas a medias.

Hiperactividad

  • Constante movimiento sin finalidad específica.

  • Inquietud general, incluso durante el sueño.

  • Posibilidad de interacciones conflictivas.

  • Exceso de actividad fluctuante: suelen alcanzar su máxima en lugares públicos, cuando se aburren, en el colegio...

  • Problemas sociales y académicos.

  • Indefensión.

  • Excesiva preocupación por acontecimientos específicos

Impulsividad

  • Estilo de conducta muy precipitado.

  • Rapidez excesiva: procesamiento de la información y respuesta emitida.

  • Impaciencia.

  • Dificultades para respetar turnos e interrupciones.

  • Frecuentemente sufren accidentes.

  • No suelen actuar pensando en las consecuencias.

  • Posibles conductas frecuentes de: resentimiento, venganza e irascibilidad.

  • Baja tolerancia a la frustración.

Funcionamiento socioemocional

  • Problemas interpersonales.

  • Suelen ser rechazados: baja autoestima.

  • Baja comprensión de las señales sociales.

  • Predominio del egocentrismo.

  • Tendencia a perder el control en situaciones conflictivas.

  • Escasa capacidad de reflexión y estrategias sociales.

  • Menor grado de empatía e interpretan de manera inadecuada las emociones.

Dificultades del aprendizaje

  • Bajo rendimiento académico.

  • Trastornos específicos del aprendizaje asociados a las áreas de lectura, matemáticas y escritura.

  • Dificultades cognitivas.

  • Suelen cometer bastantes errores en la lectoescritura y cálculo.

  • Precipitación en sus análisis.

  • Carencias en habilidades organizativas.

Lenguaje y comunicación

  • Retraso en la adquisición del código fonológico y del nivel morfológico (expresión y comprensión).

  • Bajos resultados en el pensamiento analógico- lingüístico.

  • Carencias en la resolución de problemas verbales.

  • Menor competencia en procesamiento semántico.

  • Problemas en el acceso rápido a información lingüística y comunicación de información esencial.

Problemas perceptivo-motores

  • Movimientos rígidos.

  • Baja coordinación motora.

  • Problemas en la motricidad fina.

  • Escritura irregular, tachones, interlineado y márgenes ondulantes...

  • Carencias en la motricidad gruesa: continuas caídas...

  • Muestran un gran esfuerzo en la realización de actividades que requieran de esta competencia.

  • Dificultades en tareas motoras complejas y adaptativas.

  • Pobre organización viso-espacial.

Tratamiento

El tratamiento del TDAH tiene que ser MULTIMODAL Y MULTIPROFESIONAL ya que este trastorno impacta en las siguientes áreas:

  • Cognitiva

  • Conductual

  • Educativa

  • Afectiva

  • Familiar

  • Social

1º Paso: Aceptación activa del TDAH

Objetivo del tratamiento multimodal:

Mejorar los síntomas nucleares del trastorno (hiperactividad, impulsividad y déficit de atención), reducir la aparición de problemas asociados al TDAH, favorecer la adaptación académica del afectado, reducir el impacto del trastorno en el entorno del afectado (familia, escuela, entorno social, plano personal), adquirir las competencias y estrategias básicas para un funcionamiento global óptimo y mejorar la calidad de vida de la persona con TDAH y su familia. 

(Soutullo y Díez, 2007).

Éxito del tratamiento = Profesional especialista en TDAH + Confianza por parte de los padres + Actitud positiva + Cooperación entre profesionales + Valorar cada aprendizaje + Implicación activa de todos los agentes de apoyo.

Tratamiento farmacológico: 2 formas principalmente: 

  • Tratamiento con medicamentos psicoestimulantes.

  • Tratamiento con medicamentos no psicoestimulantes.

1º opción: Metilfenidato (MPH)

Otras alternativas no estimulantes: Atomoxetina.

La medicación cómo única elección no entrena en la adquisición de habilidades ni resuelve los problemas asociados (Libro Blanco del TDAH, 2013).

Tratamiento psicológico: 

Tratamientos psicoterapéuticos indicados:

  • Psicoeducación.

  • Técnicas cognitivo-conductuales.

  • Técnicas de modificación de conducta.

  • Técnicas de manejo del estrés y la ansiedad.

  • Problemas asociados y comorbilidad.

  • Entrenamiento en habilidades sociales.

  • Programas de desarrollo personal para adolescentes y adultos.

  • Problemas y/o trastornos de conducta.

  • Problemas y/o trastornos afectivos.

  • Mediación.

Intervención educativa: los principales focos son:

  • Estrategias y manejo del alumno con TDAH.

  • Formación del profesorado y personal docente sobre el TDAH.

  • Dificultades de aprendizaje y problemas cognitivos.

  • Protocolo de actuación familiar-escuela.

  • Protocolo de actuación del profesorado.

  • Protocolo del servicio de orientación.

  • Legislación educativa de atención a la diversidad para TDAH.

  • Problemas conductuales.

  • Reeducación pedagógica.

Intervención familiar: 

La familia es donde se recoge un mayor impacto del trastorno. Las intervenciones abarcaran principalmente los siguientes aspectos:

  • Psicoeducación.

  • Escuelas de padres y grupos de apoyo.

  • Entrenamiento en habilidades y estrategias de gestión del TDAH.

  • Reestructuración y organización de la dinámica familiar.

  • Técnicas de modificación de conducta.

  • Técnicas de manejo del estrés y la ansiedad.

Los padres deben aceptar, comprender e implicarse de forma activa en el tratamiento.

Orientaciones para las familias

La familia es el principal agente socializador pero también funciona como:

  • Factor protector.

  • Determinante en su aprendizaje.

  • Apoyo y estabilidad.

  • Prevención.

En muchas ocasiones, existe la falsa creencia de "Hay que evitar cualquier acción negativa que emitan sus hijxs" y como consecuencia, provocamos:​

  • Baja autoestima

  • Desmotivación

  • Frustración

  • Culpabilidad

  • Desesperanza

  • Desesperación

generando Problemas de autoestima parental. Todo ello, deriva en 2 graves consecuencias a tener en cuenta:​

  1. Estigmatización delx niñx con TDAH como unx "niñx problema" y no como lo que realmente es, "unx niñx con dificultades en el aprendizaje".

  2. La creciente evolución de los efectos negativos del TDAH en los niños con los que no se interviene a tiempo.

Sé que es complicado redirigir a unx niñx que está continuamente activo, sus reacciones suelen ser impulsivas, con altos niveles inatención y que además, muestra una baja tolerancia a la frustración...

 

Sin embargo, queda demostrado que si la FAMILIA posee las unas adecuadas estrategias educativas y de crianza acompañadas por un profesional especializado, una intervención temprana y adaptada, así como los progenitores llegan a alcanzar una comprensión exhaustiva del trastorno, se puede llegar a prevenir o reducir todas esas falsas creencias que sienten las familias ante unx hijx con TDAH.

Decálogo de la esfera familiar

  • Aceptar y conocer el TDAH.

  • Reforzar lo positivo y obviar lo negativo.

  • Establecer límites y normas, así como las consecuencias de no cumplirlas.

  • Comunicación debe ser asertiva y empática.

  • Establecer planificaciones diarias.

  • Distinguir persona de conducta.

  • El ejemplo de los padres y las madres son sus mejores modelos a seguir.

  • Contacto continuo entre familia, colegio y/o profesionales a su cargo.

  • Mejorar su autoestima.

  • Paciencia y constancia.

Perspectiva reeducativa integral

Principales áreas de intervención:

  1. Reeducación Pedagógica: intervención en:

  • Recuperación de Aprendizajes.​

  • Planificación y organización.

  • Técnicas y métodos de estudio.

  • Preparación de exámenes.

  • Motivación y la autoestima.

  • Monitorizar.

  • Potenciar conductas adecuadas.

  • Potenciar el desarrollo de recursos propios para la resolución de conflictos.

  • Estimulación de las habilidades cognitivas.

  • Expectativas y demandas adaptadas.

  • Potenciar sus capacidades.

  • Rutina.

  • Asesoramiento personalizado.

Mejora en los resultados académicos, mayor motivación e interés, compensación de la habilidades deficitarias y aumento de la autoestima.

​2. Comportamiento: intervención en: 

  • Aceptar errores/fracasos.

  • Autocontrol de impulsos.

  • Anticipar conductas.

  • Auto/Instrucciones.

  • Límites.

  • Responsabilidad emocional.

  • Asertividad.

  • Tolerancia a la incertidumbre.

  • Resolución de conflictos/alternativas.

3. Dinámica familiar: intervención en:​

  • Normas de comportamiento.

  • Aceptar éxitos y fracaso de forma +.

  • Escucha activa y empática.

  • Relación filoparental.

  • Estructuración del ambiente.

  • Adaptación de expectativas.

  • Premio/castigo.

  • Reconocimiento de potencialidades y limitaciones.

  • Cómo dar órdenes.

  • Crísticas.

bottom of page